Blog

El secreto del capitán Fairbairn

William E. Fairbairn, es conocido mundialmente como una eminencia en materia de combate. Algunos incluso le consideran “el bisabuelo de Combatives” pues creó un sistema llamado Defendu, que luego influenciaría a Kelly McCann y a otros pioneros en la disciplina.

Fairbairn publicó varios libros, siendo el más famoso un manual bajo el título de All-In Fighting, para los soldados británicos que pudiesen terminar en un cuerpo a cuerpo con los alemanes del Tercer Reich.

A pesar del poco peso que tuvo la infantería inglesa en la 2º guerra mundial, dicho texto se transformaría en un referente a nivel internacional. Tanto es así, que fue reeditado varias veces por Paladin Press debido a su importancia histórica, así como en materia de autoprotección.

Aquí te dejo un enlace al libro original en caso de que te interese.

LA TABLA DEL TIEMPO DE MUERTE

Durante la batalla, el uso de utensilios en un enfrentamiento cercano —lo cual incluye desde una piedra hasta el mismo casco—, era mucho más habitual que la Mano Vacía; siendo una herramienta predilecta, el cuchillo de combate.

Por lo tanto, en el mencionado manual, encuentras los objetivos más importantes de combate con arma blanca, además de su esperado resultado en una tabla denominada Timetable of Death.

Dicha tabla ha sido usada como referencia durante décadas por numerosos expertos en combate con cuchillo. En ella, puedes ver la profundidad para seccionar las arterias más importantes, junto con el tiempo de sangrado hasta perder la conciencia, y finalmente la muerte.

LO QUE RELUCE, NO ES LO QUE PARECE (O ALGO ASÍ)

Debido al prestigio del señor Fairbairn, jamás se puso en duda la exactitud de la renombrada tabla. Sin embargo, después de años de usarla como referencia, Christopher Grosz —un policía e instructor de defensa contra cuchillo—, decidió profundizar en el tema.

El resultado fue que el señor Grosz, no sólo encontró argumentos de dudosa veracidad en la tabla, sino también numerosas incoherencias en relación a la patología moderna.

Se encontraron argumentos de dudosa veracidad, e incoherencias con la patología moderna.

Contactó entonces a patólogos forenses, y autoridades del ámbito marcial, como Michael Janich —conocido por su Martial Blade Concepts—, junto a los cuales, realizaría un estudio basado en la experiencia, para verificar la autenticidad de la famosa tabla.

OBJETIVOS CONTEMPORÁNEOS DE ARMA BLANCA

El trabajo realizado por Christopher Grosz —publicado de forma póstuma—, se llamaría Contemporary Knife Targeting, con el subtítulo sin rodeos de “La ciencia moderna vs. la tabla del tiempo de muerte de W.E. Fairbairn”.

El libro, publicado en 2006 también por Paladin Press, se transformó rápidamente en una autoridad sobre el tema. Tanto es así, que 20 años después se encuentra agotado, y los pocos ejemplares disponibles en la red alcanzan precios irrisorios. Tuve la suerte de encontrar un ejemplar de 2º mano por un valor razonable, si ignoramos la estafa aduanera.

En dicha investigación, nos encontramos con que los datos aportados en la tabla de Fairbairn habían sido exagerados de forma desmesurada.

EL CASO DE LA ARTERIA CARÓTIDA

Tomemos como ejemplo la arteria Nº 3 en el dibujo: Según la información de All-In Fighting, al seccionar dicho vaso, el enemigo perdería la conciencia en 5 segundos y moriría a los 12; lo cual hace bastante atractivo a dicho objetivo. Sin embargo, tras el estudio se determina que el lapso para desfallecer va de 68 segundos hasta 3 min y 34 segundos dependiendo del ritmo cardiaco y del peso del adversario.

Por lo tanto, el soldado herido daría bastante guerra aún; lo cual posiblemente pilló por sorpresa a más de uno.

Pero no solamente falla en los tiempos de sangrado: El tejido, al comprimirse con el impacto, reduce notablemente la medida necesaria para alcanzar ciertas arterias u órganos vitales. Esto deja obsoletas las distancias mencionadas por Fairbairn y su —no tan necesariamente larga— daga de combate.

IGNORANCIA O NEGLIGENCIA

A raíz de este descubrimiento, no faltarían las especulaciones sobre el motivo por el cual Fairbairn habría usado información, umh… digamos “no corroborada”. Sus defensores, que no son pocos, indican que obtuvo esos datos de la policía de Shanghái, donde estuvo asignado durante años.

Sin embargo, el libro de Grosz nos lleva hacia otros derroteros.

Resulta que Michael Janich tuvo la oportunidad de entrenar con el Coronel Rex. Applegate, que a su vez, entrenó con Fairbairn. En cuanto le consultó sobre dicha cuestión, el coronel le respondió que muchas veces, sólo se disponían de unas horas para entrenar a los soldados. Por lo que primaba el aumento de la autoconfianza —pues la actitud lo era todo, según sus palabras— sobre la veracidad.

Un ejemplo claro de ello, es el Match-box Attack, un ataque con una caja de cerillas (sic), en el que mediante su empuñadura se produciría el K.O. del oponente tras impactar con ella.

The Match-Box Attack

Aquí Applegate se vuelve a sincerar: “En realidad la caja de cerillas no tiene nada que ver con la efectividad del golpe. Era la creencia, que al tener dicha caja en tu mano podías noquear al enemigo, lo que importaba”.

En otras palabras, era un acto de fe.

CONOCIMIENTO ES PODER

Por un lado, es evidente que desbordar de información no necesaria a un soldado, puede ser hasta contra producente. Y la verdad es que, le daría igual si el enemigo muere por neumotórax o hemotórax, después de clavarle la bayoneta en el pecho.

Sin embargo, hay una línea fina entre mentir y no decir toda la verdad, o dar falsas espectativas a los soldados… Por lo que Fairbairn no sólo tendrá sangre enemiga en sus manos.

Por otro lado, Contemporary Knife Targeting, la investigación de Grosz junto a Janich, es uno de esos estudios que busca lo empírico sin más motivos que el deber de acercarse a la verdad.

Los autores, además de desmentir datos, organizaron nuevamente los objetivos según su meta. Ello incluye hasta objetivos no-letales, que por ejemplo, neutralizan al oponente con mucha mayor rapidez que un corte a una arteria.

Parte del conocimiento de este libro, lo encontrarás en el cuadernillo que entregaremos en el próximo curso de combate con cuchillo. Sólo quedan un par de plazas disponibles, así que, si no lo has hecho ya, apúntate haciendo clic aquí.

Nos vemos pronto.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

This field is required.

You may use these <abbr title="HyperText Markup Language">html</abbr> tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

*This field is required.